Casi nadie sabe que Colmenarejo es el segundo municipio de la Comunidad de Madrid en minería metálica histórica, y que una de estas explotaciones -hoy abandonadas y que conocemos como “Las Minas”- fue una de las más importantes de la provincia. En el conjunto de minas de Colmenarejo los minerales de cobre fueron la principal mena –principalmente en forma de malaquita y azurita- aunque hay testimonio escrito de la presencia de plata (y toponimia: Arroyo de la plata, en la zona del Madroñal). Pero existen otros muchos minerales, algunos interesantes o curiosos, como la torbernita (radiactiva) o la arsenopirita (mena del venenosísimo arsénico).
Todos estos minerales y muchos más aparecen asociados a rocas filonianas (aquellas que “rellenan” grietas preexistentes en otras rocas). En Colmenarejo estos filones son perfectamente identificables porque están mayoritariamente compuestos por cuarzo. Son fáciles de ver por su color blanco y porque afloran en lo alto de colinas, debido a que se erosionan mucho menos que la roca circundante.
De las múltiples explotaciones históricas que jalonan nuestro municipio (se habla de más de cincuenta) una destaca por su interés: la mina “Antigua Pilar”, más conocida por “Las Minas”. A finales del siglo XIX y primeros del XX esta mina fue explotada por una compañía inglesa, y su mineral trasladado a tierras británicas vía ferrocarril y barco. Fue su época de mayor esplendor, aunque su antigüedad es mayor. Para evitar los elevados costes de transporte, se construyó una fundición, cuyas ruinas aún se conservan junto al Camino del Pardillo y cuyos productos de desecho dieron –presumiblemente- origen al paraje conocido como “Los Escoriales”, donde se asienta la urbanización del mismo nombre.
Pero la cosa viene de muy atrás. Todo apunta a que la minería en toda esta comarca tuvo una importancia capital en época romana. Han quedado testimonios arqueológicos que señalan en esa dirección. Incluso algunos arqueólogos hablan de una explotación aurífera junto a Cabeza Aguda. Posteriormente se siguieron explotando muchas de estas minas y se abrieron otras nuevas. Los primeros registros fehacientes datan del siglo XVIII, con varias concesiones documentadas. Hacia mediados del XIX, la aparición de plata en grandes cantidades en Hiendelaencina (Guadalajara) despierta una especie de “fiebre del oro” a la española y los buscadores de filones se convierten en algo frecuente en nuestros campos. En estos tiempos varios “cazadores” de concesiones realizan calicatas en todos los filones de cuarzo de Colmenarejo, incluso en pleno centro del pueblo. Hay documentadas varias concesiones mineras, todas ellas bastante próximas, en lo que constituye un patrimonio de enorme interés.
Esta realidad ha pasado muy desapercibida a los colmenarejanos, pero no así al mundo científico. Existen numerosas publicaciones y trabajos con nuestras minas como protagonistas; varias tesis doctorales hablan del asunto e incluso trabajos monográficos orientados a su aprovechamiento turístico. Prestigiosas asociaciones, instituciones científicas y escuelas técnicas también han puesto los ojos en la minería de Colmenarejo. Cuando nos pusimos a “escarbar” en este asunto nos dio la sensación de que todo el mundo conocía el interés de nuestras minas… menos nosotros.
Hay que aclarar que todo este interés se centra en la puesta en valor como recurso histórico, científico, educativo y turístico, no con vistas a su explotación minera que resultaría inviable desde el punto de vista económico y medioambiental.
En los últimos años se han hecho varios intentos para proteger y “poner en valor” este lugar, tanto desde el ayuntamiento como por parte de la asociación Proyecto Verde. Ahora por vez primera, Equipo de Gobierno, oposición (ALTERNATIVA por Colmenarejo) y particulares nos hemos unido para proteger y consolidar este patrimonio con vistas a crear un foco de interés.
Si quiere saber más, el 26 de noviembre tendrán lugar unas charlas en la Sala de Plenos del Ayuntamiento y el día siguiente, domingo 27, una excursión a Las Minas.
He leido en el faro del guadarrama sobre este tema “Una primera medida ha sido reubicar en otro entorno menos valioso al pastor que había instalado en la Mina Pilar varios corrales y docenas de ovejas, con la consiguiente acumulación de todo tipo de desechos”. Siento deciros que el “pastor” se ha vuelto a pasar, una vez más, el acuerdo por el arco del triunfo… (el pasado fin de semana algunas ovejas estaban en esos corrales y otras abandonadas a su suerte.
Tras más de 8 años de “ocupación” no es fácil “convencer” a las ovejas de que no vayan a donde llevan años yendo. Efectivamente, sabemos que la querencia de los animales y la “añoranza” del pastor va a costar trabajo de corregir, pero el siguiente paso que va a dar el Ayuntamiento (desmantelar ciertas instalaciones y vallar el recito minero) será el definitivo para solucionar este problema. Esta información de los ciudadanos es de extraordinario valor. Cualquier dato al respecto es de enorme valor en estos momentos. Muchas gracias.