Tras los primeros meses de andadura de la nueva Corporación, AxC valora muy positivamente la coordinación y el trabajo de los partidos políticos de la oposición.
El resultado electoral del pasado 22 de mayo dejó varias posibilidades abiertas al gobierno del municipio: La del Partido Popular (el más votado) en minoría, la del Gobierno de los cuatro partidos minoritarios (VICO, PSOE, AxC e IU) conjuntamente en mayoría, y una tercera posibilidad de una mayoría de gobierno del Partido Popular con otro partido minoritario que lo hubiera reforzado para sacar adelante su programa electoral.
Para entender las claves de lo sucedido analizamos cuáles han sido los elementos que en AxC hemos tenido en cuenta.
Aunque VICO surge como una segregación del Partido Popular y se pudiera haber pensado que era el socio adecuado del PP, su compromiso de no dar sus votos a nadie para que gobierne lo ha inhabilitado al mismo tiempo para que otros gobiernen con él. Por otra parte en los últimos años VICO ha defendido posturas y acciones muy populares que pudieran ser perfectamente asumidas por los partidos de izquierdas.
El resto de partidos (PSOE, AxC e IU) no encajan en la hipótesis de un gobierno con el Partido Popular.
Sin embargo sí que ha existido –y existe- la posibilidad, en términos numéricos, de que los cuatro partidos minoritarios pudieran constituir un Equipo de Gobierno. Pero también hay razones para desaconsejar esta aventura sin que previamente no se hayan dado otra serie de condiciones que garanticen la viabilidad de este proyecto.
La predisposición de VICO, PSOE e IU a formar gobierno no ha contado con el socio necesario que es AxC y asumimos la responsabilidad de haber facilitado el gobierno del Partido Popular en minoría. De hecho nos lo están recordando continuamente nuestros compañeros de la oposición. Somos por tanto el único partido opuesto a un equipo de gobierno a cuatro.
Los partidos que han sido parte del problema y de la caótica situación en que ha quedado el ayuntamiento (PSOE e IU) no pueden ser parte de la solución. Tampoco se puede pretender gobernar sin previamente hacer un mínimo análisis y en consecuencia una autocrítica por parte de esos partidos de los errores cometidos. (“Toda persona, sea quien fuere, tiene que hacer una autocrítica si ha cometido un error (…) Uno de los principios del marxismo es la crítica y autocrítica” Mao Tse-Tung). Es el mínimo exigible a los partidos políticos que se pronuncian de izquierda y a sus responsables.
El populismo liberal de VICO tampoco es un aliciente ni garantía de cohesión de un gobierno a cuatro.
Ante este escenario la opción posible es que entre los partidos de la oposición establezcamos una coordinación y puesta en común de aquellas propuestas electorales en las que coincidamos, y propiciar el trabajo en equipo.
La superación de estas situaciones objetivas y de estos puntos de partida entre los grupos de la oposición solo es posible realizando un trabajo coordinado y creando un espacio que permita actuar como equipo y realizar este aprendizaje y esfuerzo desde la oposición.
Izquierda Unida solo entiende este plan de trabajo desde el Gobierno Municipal y por tanto –y están en su derecho- solo se comprometen en los asuntos que a ellos puedan interesar.
Entre VICO, PSOE y AxC sí que se está haciendo un esfuerzo para consensuar propuestas que han de ser votadas en pleno. Esta coordinación de trabajo permite ejercer el justo equilibrio entre el Partido Popular que gobierna y la oposición que tiene la mayoría en el Pleno. El reparto y equilibrio entre el ejecutivo (el equipo de gobierno) y el Pleno (la representación de todas las fuerzas políticas) nos permite un ejercicio democrático ideal.
Las grandes líneas de actuación son fijadas por el Pleno y la ejecución de la gestión ordinaria son función del Equipo de Gobierno. Las reuniones de trabajo de los partidos de la oposición han permitido sacar adelante, por el respaldo del Pleno, propuestas de Acuerdo – por citar algunas- sobre representación en órganos colegiados, retribuciones de los miembros del equipo de gobierno, periodicidad de las sesiones de los plenos, el estudio de soluciones de futuro para “Los Escoriales” y “Los Álamos”, medidas para la protección del Patrimonio de bienes históricos, arquitectónicos y medioambientales protegidos, denuncias de las medidas de recortes en la Escuela Pública u oposición a la privatización del Canal de Isabel II, entre otras.
Otras propuestas genuinas de cada partido político son defendidas en solitario e imprimen la peculiaridad y diferencia de cada uno de los partidos de la oposición.
Se acerca ahora una etapa de acuerdos que han de ser tomados en el Pleno y que deben abordar el Plan de Saneamiento Económico del Ayuntamiento como premisa fundamental de la viabilidad de un proyecto serio de gestión municipal.
Dicho Plan es una exigencia del órgano de control de las Administraciones Locales, al haber acumulado nuestro ayuntamiento un déficit de tesorería de 1.300.000 euros aproximadamente como resultado de la gestión del anterior Equipo de Gobierno, quien incumplió además los dos Planes de Saneamiento que elaboró, lo que nos imposibilita legalmente para pedir créditos y re-financiar la deuda. Ahora se nos exige la elaboración de un Plan creíble y viable y de unos presupuestos que sean capaces de absorber el déficit anterior en tres o cuatro años generando, además, un superávit equivalente a unos 300.000 euros por año. Esto va a poner sobre la mesa de debate muchos recortes de servicios, sobre todo de los que no son competencia del Ayuntamiento.
Corresponde al Partido Popular hacer las propuestas y será el Pleno quien decida sobre la aplicación de las medidas de saneamiento. Bloquear dichas propuestas equivaldría, de hecho, a la presentación de una moción de confianza, puesto que se le estaría negando al Equipo de Gobierno uno de los principales instrumentos de su gestión. La negociación de este Plan y del consiguiente presupuesto municipal se hace indispensable, pero en todo caso el sentido común y el interés general deberían primar por encima de los intereses de partido. Está por ver cómo se comportan aquellos partidos políticos que fueron responsables de esta situación a la hora de elaborar el Plan de Saneamiento.