Fin de semana minero en Colmenarejo

El pasado fin de semana ALTERNATIVA por Colmenarejo ha organizado unas jornadas con la minería histórica de Colmenarejo como protagonista. El Equipo de Gobierno y AxC están trabajando conjuntamente para conseguir, de una vez por todas, salvar –primero- y poner en valor –después- nuestro importantísimo patrimonio minero.

La historia

El pasado sábado, 26 de Noviembre, se celebró un acto en el salón de plenos del Ayuntamiento de Colmenarejo al que asistieron unas 40 personas. La primera intervención –del concejal de AxC Carlos González-Amézua– fue una recopilación de los hitos históricos más relevantes en relación con la minería histórica en Colmenarejo y en particular con la mina “Antigua Pilar”, popularmente conocida como “Las Minas”.

El ponente puso de manifiesto la “sorpresa” que ha supuesto -para él y para quienes están interviniendo activamente en este asunto- la enorme importancia que ingenieros, arqueólogos e historiadores dan a la minería histórica en nuestro pueblo. Colmenarejo reúne un grupo de minas de gran interés, grupo que representa un porcentaje elevado del total de antiguas minas de la Comunidad de Madrid. Han sido muchos los científicos que se han interesado por ellas, existiendo una abundante bibliografía. Incluso existen trabajos de varias universidades orientados a poner en valor, como recurso turístico y educativo, este patrimonio de Colmenarejo. En la charla supimos que los antecedentes de esta minería se remontan a los primeros siglos de nuestra era, aún bajo la autoridad de Roma. Son muchos los vestigios de esta época que existen en el municipio. Concretamente, el sur es uno de los lugares señalado por algunos autores para localizar la mítica Miaccum, una mansio romana mencionada en el Itinerario de Antonino y cuyo emplazamiento no termina de poner de acuerdo a los historiadores y arqueólogos. Algunos estudiosos señalan la bocamina de Cerro Chico como una explotación de oro romana.

Esta riqueza minera del sur del municipio, contrastada en numerosos textos y estudios, pasa a primer plano de la actualidad tras el descubrimiento de plata en Hiendelaencina (Guadalajara) en 1840. Por estas fechas se desata una pequeña “fiebre del oro” a la española que convierte Colmenarejo –y otros pueblos de interés minero- en un destino frecuentado por buscadores. En estos años se dan concesiones a numerosas explotaciones mineras, la mayoría de las cuales no terminan de fructificar. Se citan explotaciones estables de plata en el municipio, y la toponimia del lugar no es ajena: Arroyo de la plata y Fuente de la plata. Todos los diques de cuarzo del municipio son explorados, incluso dentro del casco urbano, y por ello son tan frecuentes en el término municipal los pozos y pequeñas excavaciones, aparentemente sin sentido.

Centrándonos en la mina Antigua Pilar, su época de esplendor coincide con el cambio de siglo, del XIX al XX, cesando su actividad en 1915. Esta mina, cuyos orígenes son muy anteriores, llega a tener una producción de muy alta calidad, siendo trasladado su mineral hasta Inglaterra, donde se procesa. Se construye una fundición muy cercana que tiene una actividad de carácter experimental, lo cual no implica falta de productividad, como demuestra nuevamente la toponimia: los Quemados o los Escoriales son lugares cercanos que sugieren una industria de este estilo.

La geología

Hortensia Chamorro, geóloga y alma mater de este “renacer minero”, explicó a continuación y de forma muy didáctica, el origen de todos estos yacimientos. La historia geológica se remonta a la orogenia Hercínica, acaecida hace unos 300 millones de años. Esta orogenia convirtió estos lugares en una gigantesca cadena montañosa, similar al actual Himalaya, elevando los sedimentos marinos a miles de metros sobre el nivel del mar. Las enormes fuerzas tectónicas y el espesor de la capa de sedimentos provocan un fuerte metamorfismo que da origen a los gneises que podemos encontrar al sur de Colmenarejo. En la fase final de esta orogenia, grandes bolsas de magma luchan por salir a la superficie, formando los característicos plutones de rocas ígneas. Estas tensiones producen multitud de grandes fisuras que son rellenadas por los componentes más volátiles del plutón (masas hidrotermales que a centenares de grados de temperatura y gran profundidad llevan disueltos y concentrados elementos de gran interés económico). Son las rocas filonianas, entre las que destaca en Colmenarejo fundamentalmente el cuarzo con algunas mineralizaciones metálicas, como el cobre de Antigua Pilar. La erosión convierte con el tiempo estas enormes montañas en grandes llanuras que son inundadas por el mar de Tetis, origen de nuestro Mediterráneo.

Hace 65 millones de años, el choque de la placa africana con la euroasiática da origen a una nueva orogenia que eleva todos los materiales, en especial el plutón, cuya actividad había formado diques y filones. Afloran los granitos y afloran las rocas filonianas: es la orogenia Alpina, que da pie a las actuales cordilleras de los Pirineos, el Sistema Central, la Bética y los Alpes, entre otras. Quedan al descubierto de nuevo los granitos, y con ellos, los filones de cuarzo, tan abundantes y ricos en minerales aprovechables.

Hortensia dio un ejemplo interesante de esta escala geológica: basta una elevación del terreno de 0,1 milímetros anuales (muy inferior a la experimentada en el actual Himalaya) para formar cordilleras de miles de metros en el transcurso de 50 o 60 millones de años.

Compromiso político

Cerraron el acto la Concejal de Medio Ambiente, Concepción Morales, y la Alcaldesa, Nieves Roses. En cierto sentido fueron las intervenciones más relevantes porque refrendaron el compromiso del Equipo de Gobierno con la defensa y puesta en valor de estas minas. No es la primera vez que desde el Ayuntamiento se hacen guiños en este asunto, pero sí es la primera vez que los “guiños” se materializan en acciones decididas. Un tema que parecía irresoluble –desalojar la actividad ganadera de estas minas- ya se ha conseguido. Está en estudio el proyecto para vallar las zonas de mayor interés, y la inclusión de Las Minas y La Fundición en el Catálogo municipal de bienes a proteger está en marcha.

Por el momento, la iniciativa surgida de AxC ha encontrado la más entusiasta de las acogidas por parte del gobierno municipal, y estamos seguros de que, llegado el momento, el resto de fuerzas políticas van a apoyar decididamente estas iniciativas tendentes a conservar, proteger y poner en valor un recurso que puede tener gran interés científico, educativo y turístico para todo Colmenarejo.

No podemos ni debemos olvidar que todo esto nace de una ciudadana anónima, que decide acudir a sus representantes políticos para llamar la atención sobre un aspecto relacionado con la cultura, la historia, la ciencia. En este caso, un miembro anónimo de la sociedad civil ha visto cómo su iniciativa ha encontrado eco en los responsables municipales. Este es el camino de implicación y responsabilidad que debe seguir la ciudadanía; esta es la respuesta que deben dar las autoridades municipales a los ofrecimientos generosos del pueblo; y este es el grado de colaboración entre partidos –incluso tan antagónico ideológicamente como AxC y PP- que demandan y exigen los ciudadanos. Todos debemos felicitarnos de que así sea.

La visita a las minas

Al día siguiente, domingo 27 de noviembre, se programó una excursión a Las Minas, que tuvo una sensacional acogida. Más de cien personas, entre ciclistas y viandantes, se dieron cita en esta vieja explotación, rebuscaron entre las escombreras y se interesaron sobre muchos temas históricos y geológicos. La masiva afluencia ha puesto de manifiesto que no solo se está haciendo lo que se debe de hacer, sino que se está haciendo lo que la ciudadanía demanda que se haga.

Pretext taskrelated fluency and the writer help in writing college essays

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: