Mini central hidroeléctrica en Valmayor: gana el medio ambiente

A la vuelta de vacaciones ha saltado la alarma en algunas redes sociales: se va a construir una central eléctrica en Valmayor. Acostumbrados, como estamos, a que no nos dejen vivir a base de sobresaltos y proyectos que agreden nuestro entorno, muchos se han preocupado por este asunto. Además, la falta de información sobre el proyecto se ha relacionado con las otras muchas ocasiones en las que esta falta de información llevaba aparejado el intento de ocultar alguna tropelía. Por una vez estamos de suerte: la pregunta no es: “¿por qué se hace una central eléctrica?”, sino “¿por qué no se ha hecho antes?”

Esta es la ubicación que tendrá la mini-central hidroeléctrica de Valmayor
Esta es la ubicación que tendrá la mini-central hidroeléctrica de Valmayor

Bueno para todos

Para disipar dudas, diremos que el proyecto consiste en aprovechar la energía potencial del agua que circula por la conducción subterránea de agua que va del embalse a la ETAP (Estación de Tratamiento de Agua Potable) intercalando una turbina para generar electricidad. Resumiendo: una mini-central hidroeléctrica. Buena parte de la instalación es subterránea y en conjunto ocupa una superficie de unos 500 m2. Además, se ubica en una zona ya muy degradada, a los pies del dique de Valmayor. Por tanto, las afecciones ambientales son mínimas, quedando reducidas al impacto visual que supondrá un edificio del tamaño de un chalet a los pies de la mole del dique del embalse.

A cambio, esta mini-central aprovechará una energía hidroeléctrica que ahora se desperdicia, produciendo 965 kW gracias al desnivel de 31,40 m que habrá entre esta central y el punto de captación dentro del embalse. Hay que tener en cuenta que la ETAP de Valmayor es capaz de “tratar” 12 m3 de agua por segundo, un caudal considerable.

Un proyecto de 2006

Aunque la alarma ha saltado ahora, la adjudicación del proyecto data de 2006. Proyecto Verde, cuando hizo alegaciones a la totalmente innecesaria ampliación de la ETAP de Valmayor, ya conocía esta futura obra, que no mereció objeción alguna. ¿Por qué?

Quizá el mayor reto global al que se enfrenta la Humanidad es el cambio climático. Reducir la contaminación de gases de efecto invernadero es una prioridad absoluta. La recientemente clausurada Cumbre del Clima se ha saldado una vez más con la ausencia de los principales contaminadores y sin acuerdos reales. En nuestro país la disputa ideológica de unos y otros al respecto marca diferencias, pero la praxis política es similar: no hacer prácticamente nada. Mientras discutimos si son galgos o podencos, el desastre se cierne sobre un futuro que está a la vuelta de la esquina. En este contexto, aprovechar un caudal de agua existente para producir energía eléctrica barata, a partir de una fuente renovable y no contaminante, parece la mejor de las ideas; aunque sea del Canal de Isabel II y aunque sea en Colmenarejo.

La energía producida por esta mini-central (que podría abastecer a un pequeño pueblo de unos 2.000 habitantes), supondrá que más de 600 toneladas de petróleo dejarán de quemarse cada año. Es una buena noticia que no va a afectar negativamente en absoluto a la calidad medioambiental de nuestro municipio, se mire como se mire.

Text, http://essayclick.net/ role and context: developing academic literacies

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: