VP2 VEREDA DEL CAMINO DEL REY

ANCHURA LEGAL: 20,89 m   Nº INVENTARIO CAM: 2
LONGITUD CLASIFICACIÓN 1966
6.200 m (A)
LONGITUD PROPUESTA DESLINDE 1998
5.997 m (B)
LONGITUD SOBRE CARTOGRAFÍA
5.340 m (A) y 5.875 (B)

 

PRIMER TRAMO (de la Cañada Real de Merinas a la vereda del Puente del Cura (M-510)
LONGITUD DEL TRAMO: 3.196 m
DESNIVEL DEL TRAMO: 42 m
PENDIENTE MEDIA DEL TRAMO: 1,3%
PENDIENTE MÁXIMA DEL TRAMO: 2,8%
DE INTERÉS PARA LOS USUARIOS: Es un tramo llano, cómodo y muy transitado por paseantes y ciclistas (y vehículos).
 DIFICULTAD:
 

Dividimos esta larga vereda en dos tramos muy distintos entre sí. Este primero es bien conocido y transitado. Recorre de norte a sur una zona de grandes fincas, salpicadas de antiguos terrenos municipales y privados, que fueron parcelados, vendidos y edificados en torno a los años 70 (principalmente los situados al este del camino), y desde mediados de los 80 hasta primeros de los 90, los situados al oeste. En la zona solo se conservan como bienes patrimoniales del Ayuntamiento las fincas de Peñarrubia y Las Nicolasas, utilizadas como coto.

A partir de 1970 y, muy especialmente, desde 1985 a 1990, se construyeron sin licencia de ninguna clase no menos de 20 viviendas en esta zona, en una actuación consentida y, en cierto modo, estimulada por las propias autoridades locales. En lo que nos atañe, una de las consecuencias de aquellas actuaciones fue la eliminación de la práctica totalidad de vías pecuarias existentes al oeste del Camino del Rey, desde Tapias Altas hasta la M-510, que han quedado en el interior de fincas valladas a cal y canto.

Esta proliferación de viviendas ha convertido al Camino del Rey —y otras vías pecuarias de la zona— en camino de acceso para multitud de residencias. Paralelamente a estas actuaciones, se acometió el agua y la luz. Y, más recientemente, se ha utilizado como pasillo para soterrar una gran conducción de agua del consorcio CASRAMA, en una actuación muy polémica que estuvo varias semanas parada por el Tribunal Superior de Justicia de Madrid. El último proyecto que afecta a este camino es su uso como pasillo eléctrico para la línea de muy alta tensión Galapagar-Moraleja de Enmedio.

La mayor parte del trazado mantiene su anchura legal, pero a partir de la finca de Las Nicolasas, los vallados la constriñen hasta poco más de 7 metros en algunos puntos, en una zona en la que existe un vallado moderno levantado hacia 2006 a raíz de un incendio provocado que devastó 60 hectáreas de encinar.

A modo de curiosidad, hay que decir que los primeros metros del trazado no discurren por el actual camino, sino al este de la ermita, a través del descansadero de Tiestas Cabezas, en una zona que fue durante años vertedero municipal.

RESUMEN DE AFECCIONES GRAVES  
AFECCIÓN 1: Aparcamiento habilitado por la Comunidad de Madrid en medio del trazado de la vereda.
COORDENADAS: Entre UTM 412678-4491504 y UTM 412641-4491428

 

  Sobre la foto aérea se ha marcado en claro el trazado original aproximado del camino. Aparentemente, la ermita solo afecta al descansadero, pero el aparcamiento cae de lleno en la vereda.
 

Entre los cerramientos de El Chaparral y la Cerca del Bravo, el camino pierde su anchura legal pasando —a lo largo de unos 50 metros— de los 20,89 metros legales a unos 15 metros. No volveremos a encontrar estrechamientos hasta las proximidades de la carretera de Valdemorillo (M-510).

Coordenadas UTM 412488-4491187

 

Embutido en este vallado, aparece lo que posiblemente sea un mojón de vía pecuaria, lo que indicaría el límite occidental del camino en este tramo.

Coordenadas UTM 412480-4491287

 

Dejando a la izquierda el paraje conocido como Puerta del Sol —donde se realizaron las primeras repoblaciones populares de árboles en Colmenarejo— nos acercamos al cruce con la colada del Camino de Peralejo.

Coordenadas UTM 412452-4491002

 

Cerca de este cruce, a mano izquierda, encontramos un mojón señalizador que requiere ser enderezado. Fue afectado durante los trabajos de la conducción de agua del CASRAMA, en 2001.

Coordenadas UTM 412426-4490858

 

Dejando a la derecha Los Olivares, el camino se dirige hacia el sur, manteniendo en todo momento su anchura legal.

Coordenadas UTM 412421-4490835

 

Este primer tramo del Camino del Rey presenta gran homogeneidad en el paisaje. A la derecha, la finca municipal de Peña Rubia.

Coordenadas UTM 412321-4490409

 

A la izquierda, en la zona conocida como El Palancar, encontramos una gran masa de pino, de unas 55 hectáreas, procedente de dos repoblaciones llevadas a cabo entre los años 50 y 60. Es una de las escasas masas forestales de cierta entidad no autóctona de Colmenarejo. Encontramos también manchas de pinar en la finca Las Canteras, al este de la vereda de Las Latas, y en una finca de Las Nicolasas.

Coordenadas UTM 412254-4490223

 

Algunos senderos se adentran en fincas no valladas para morir a los pocos metros. Son zonas proclives a recibir vertidos de escombros que, a decir verdad, cada vez son más escasos y esporádicos, en parte por la mayor conciencia de la gente y en parte por la disminución de la actividad constructora.

Coordenadas UTM 412251-4490094

 

En este punto, el Camino del Rey se junta con el de Tapias Altas que, procedente del pueblo, debería continuar hasta el embalse en dirección suroeste. Sin embargo, este tramo ha sido cortado y muchas veces se confunde con el camino de servidumbre que prosigue perpendicular al Camino del Rey.

Coordenadas UTM 412189-4489948

 

Qué diferentes estilos y facturas para hacer lo mismo: una estructura que albergue y proteja la valvulería de las conducciones de agua del Canal de Isabel II. Entre ambas construcciones hay tan solo unos 30 años, un tiempo no excesivo pero sí suficiente para haber perdido el gusto por las cosas bonitas y bien hechas. Es solo una opinión.

Podemos encontrar varias de ellas a lo largo de este camino y en otros puntos de Colmenarejo.

 

Desde aquí enfilamos el último tramo, con el vallado de El Romeral a la izquierda.

Coordenadas UTM 412093-4489430

 

En estas coordenadas, sale a la derecha un camino que termina justamente donde debería terminar la vereda de la Majada del Moreno, si no estuviera cortada. Es un camino de servidumbre que figura en el Catastro, de considerable anchura, utilizado como acceso al embalse. No es vía pecuaria.

Coordenadas UTM 412070-4489001

 

Lo que parece ser un mojón de vía pecuaria ha sido utilizado a modo de poste para sustentar una alambrada. No estamos seguros de que su ubicación sea la original, ya que más adelante, esta misma finca usa postes de granito para este menester cada muy pocos metros (en la foto inferior). Esta proximidad descarta, al menos en estos otros hitos, que se trate de una alineación original del camino pecuario.

Foto superior: Coordenadas UTM 412112-4488856

 

Al fondo ya se divisa la carretera de Valdemorillo. Este tramo final de unos 260 metros no respeta el ancho legal, reduciéndolo a unos 9 metros en el mejor de los casos.

Coordenadas UTM 412220-4488799

 

La carretera pone punto final a este primer tramo de la vereda del Camino del Rey. Para continuar, hay que seguir la carretera en dirección al embalse; apenas 3 o 4 metros si optamos por la variante B, o hasta la curva si preferimos la A.

Coordenadas UTM 412361-4488765

 

SEGUNDO TRAMO (desde la vereda del Puente del Cura —M-510— al final)
LONGITUD DEL TRAMO: Tramo A: 2.144 m. Tramo B: 2.679 m
DESNIVEL DEL TRAMO: Tramo A: 16 m. Tramo B: 23 m
PENDIENTE MEDIA DEL TRAMO: Despreciable.
PENDIENTE MÁXIMA DEL TRAMO: Tramo A: 9,4%. Tramo B: 7%
DE INTERÉS PARA LOS USUARIOS: En las proximidades del arroyo Peralera, las dificultades son prácticamente insalvables para bicicletas y para caminantes en el Trazado A. Los tramos cortados impiden completar los trazados.
 DIFICULTAD:
Solo se pueden recorrer parcialmente, por la existencia de tramos cortados.

Primera de las vías en las que vamos a encontrar divergencias y trazados alternativos, según las fuentes que se consulten. Y no será la última.

El Trazado A es el que figura en la cartografía 1:5.000, en la de 1978 (año aproximado) y en la web. El Trazado B es el descrito por la propuesta de deslinde del propio organismo responsable de Vías Pecuarias. Además, el primer tramo de este trazado está avalado por, al menos, cuatro mojones, y su tramo medio figura en la cartografía de 2006, y como “senda del Prado del Arroyo” en la cartografía de 1878. Es necesario aprobar un deslinde para aclarar estas importantísimas divergencias.

Una parte sustancial de estos trazados no se conserva sobre el terreno. En el Trazado A, desde la colada del Milanillo hasta el extremo norte de Los Escoriales no se aprecia camino. En foto aérea antigua se intuye algún tramo, pero de forma muy confusa. En el Trazado B, el tramo que discurre al norte de la Pradera de los Espinillos se ha perdido, pero se aprecia nítidamente en la foto aérea de 1975. El tramo que se desgaja de la colada del Milanillo en dirección al arroyo y el cruce con este también se ha perdido y no se aprecia en foto antigua. Del mismo modo, el tramo que discurre por Los Conjuros también se ha perdido.

Sea como fuere, en ambos trazados hay tramos cortados:

  • En el Trazado A, desde el arroyo Peralera hasta el extremo norte de la urbanización Los Escoriales, el camino no es accesible: primero por el cerramiento de una finca y después por la propia urbanización (el trazado afecta a tres parcelas de esta urbanización y una casa de campo situada al norte). Por lo tanto, solo es factible la primera parte, junto a Casa Lara, y la última, entre Los Escoriales y la Universidad Carlos III.
  • En el Trazado B, el corte se produce entre la calle Perdiz y Los Conjuros. Los últimos 280 metros antes de llegar al punto de destino (en la urbanización de El Caño) discurren por una finca no vallada. Sin embargo, los primeros 2/3 del trayecto son transitables a pie y muy recomendables.

Ambos trazados discurren por zonas muy interesantes. Desde el punto de vista paisajístico, son muy atractivas las zonas de la Pradera de Los Espinillos. El Trazado A presenta un recorrido sinuoso muy pictórico, en una zona abierta en la que es fácil ver rapaces. Al otro extremo de la pradera, el camino amojonado discurre junto al encinar más denso de Colmenarejo, recientemente aclarado por poda. Entre ambos, un rosario de manantiales da a esta pradera su característica exuberancia herbácea.

Los recorridos por la zona del arroyo Peralera son actualmente muy distintos, aunque en fechas no muy lejanas el aspecto debía ser muy similar. El trazado sur es intransitable, dada la extrema frondosidad, causada inicialmente por el emisario de Los Escoriales y desde 2003 por la salida de la Estación Depuradora de Aguas Residuales (EDAR), que mantiene esta zona del cauce con un caudal constante. Fue, como casi todo el trayecto de este breve arroyo, zona de huertos que dejaron de explotarse a medida que Colmenarejo se fue desarrollando y el vertido de aguas residuales llegó a ser un serio problema. Hoy, estos bancales se intuyen en algunos tramos.

Al norte de la EDAR la vegetación es menor y, una vez sobrepasado el antiguo vertedero (a cuyos pies el arroyo presenta charcas de aguas estancadas e infectas y un estado deplorable), la situación mejora, se empiezan a distinguir las viejas parcelas de los huertos  y el arroyo mejora considerablemente su apariencia. El trazado que atraviesa esta zona es recorrible con relativa facilidad, embocando hacia el norte por parajes bastante atractivos. Muy pronto, la vista del polígono industrial y sus degradados aledaños ponen punto final al agradable paseo. En adelante el trayecto está cortado.

Una dificultad que nos acompaña en toda la zona del Robledillo y la Carranquía es la proliferación de caminos y sendas alternativos a las vías originales, que dificultan enormemente seguir el itinerario adecuado. Se hace muy necesario llevar un plano o, mejor aún, foto aérea.

Para exponer las afecciones más graves, deberíamos conocer cuál es el trazado correcto. Expondremos aquellas que afectan a ambos, aclarando que su condición definitiva va a depender del deslinde que se apruebe por el organismo competente.

 

RESUMEN DE AFECCIONES GRAVES  

TRAZADO A y B
AFECCIÓN 1: Tramo asfaltado de la M-510, común a ambos trazados.
COORDENADAS: UTM 412344-4488715

TRAZADO A
AFECCIÓN 2: Límite entre la Estación Depuradora de Aguas Residuales (EDAR) y la vía mal resuelto, caótico y abandonado tras las obras de 2003.
COORDENADAS: UTM 413141-4488357
AFECCIÓN 3: Cerramiento que corta el Trazado A. Se movió para permitir el paso de la vereda del Robledillo alrededor de la EDAR, pero no se respetó ni su anchura ni el Trazado A de este
Camino del Rey.
COORDENADAS: UTM 413211-4488386
AFECCIÓN 4: Accediendo desde el norte, el camino se corta por el portón de una finca aneja a Los Escoriales (entre Afección 3 y 4, se cortan 560 metros de vía del Trazado A).
COORDENADAS: UTM 413674-4488562
AFECCIÓN 5: En el cruce con el Camino de la Nava, en proceso de urbanizado, no se ha tenido en cuenta el paso de esta vía.
COORDENADAS: UTM 413971-4488634
AFECCIÓN 6: Posible ocupación parcial por el parking del colegio Las Veredas-Universidad.
COORDENADAS: Desde UTM 413971-4488634 hasta UTM 414124-4488592

TRAZADO B
AFECCIÓN 7: Camino cortado a su paso por la parcela sin edificar situada al sur de las cocheras de Julián de Castro.
COORDENADAS: Desde UTM 413498-4489493 hasta UTM 413578-4489466
AFECCIÓN 8: Camino cortado a su paso por las parcelas 156, 157 y 158 del Polígono 8 del Catastro.
COORDENADAS: Desde UTM 413578-4489466 hasta UTM 413862-4489205 (entre Afección 7 y 8, se cortan 470 metros de vía del Trazado B).

 

TRAZADO A
   

La Alternativa A requiere seguir la carretera durante unos 100 metros hasta tomar el camino, poco antes de la curva.

Coordenadas UTM 412362-4488741

 

Para ciclistas y paseantes, esta es la única alternativa cómoda. El camino discurre junto al vallado de Casa Lara, dejando la Pradera de Los Espinillos a la izquierda. Nada más iniciarse el camino, existe a la derecha un vertido de aglomerado asfáltico triturado procedente de obras públicas de Colmenarejo, que se usó para acondicionar el aparcamiento del colegio Las Veredas-Universidad.

Coordenadas UTM 412317-4488646

 

Se trata de un camino muy plástico, muy pictórico. Un gran pino destaca entre la vegetación. A la derecha sale un sendero que lleva a un cercado en el que, hace años, criaba conejos la Sociedad de Cazadores de Colmenarejo. En ese sendero podrían existir algunos ejemplares de piruétano (Pyrus bourgaeana), un peral silvestre catalogado en la Comunidad de Madrid.

Coordenadas UTM 412604-4488441

 

Al llegar a la colada del Milanillo volvemos la vista atrás y vemos esta bucólica imagen del serpenteante Camino del Rey. A la izquierda queda Casa Lara y a la derecha la Pradera de los Espinillos.

Coordenadas UTM 412914-4488372

 

Un breve recorrido hacia el sur de 50 metros por la colada del Milanillo nos lleva al punto desde el cual el Camino del Rey continúa hacia el este.

Coordenadas UTM 412934-4488387

 

Este es el paso franco que nos permite seguir el trayecto en dirección al arroyo.

Coordenadas UTM 412940-4488264

 

Debemos seguir pegados a la valla de la finca aledaña…

Coordenadas UTM 412964-4488283

 

…hasta que la densa vegetación de la ribera del arroyo Peralera nos impide el paso. Llegados a este punto hay dos opciones: regresar, o cruzar el arroyo aguas arriba. Para ello volvemos a la colada del Milanillo y accedemos al arroyo desde el punto UTM 412966-4488495, desembocando al norte de la EDAR, a través de un paso que no es cómodo, pero al menos es transitable.

Coordenadas UTM 413051-4488320

 

Si intentamos hacer el camino inverso, desde el otro lado del arroyo, nos encontramos con este panorama junto a la EDAR, en plena vía pecuaria. Desde aquí el camino se cruza con la vereda del Robledillo (perdida  sobre el terreno) para encontrar el cerramiento de una finca, que nos impide continuar.

Coordenadas UTM 413164-4488368

 

Este es el cerramiento que corta este trazado. Se da la circunstancia de que el vallado ha sido rehecho hacia 2003 con motivo de la construcción de la EDAR, sin que se tuviera la precaución de deslindar también el Camino del Rey, que podría pasar por este punto (según cual sea el trazado correcto).

Coordenadas UTM 413208-4488386

 

Desde esta valla, al final de la calle Travesía de Viñas Viejas, en Los Escoriales, se ve el trazado teórico que habría seguido el Camino del Rey desde la EDAR. En este punto entraría en Los Escoriales y en dirección noreste atravesaría las 3 parcelas que lindan con suelo no urbanizable, así como la finca situada a continuación.

Coordenadas UTM 413410-4488391

 

Este sería el trazado, que afectaría a una parcela construida desde hace unos 30 años y a una casa de campo aún anterior.

Coordenadas UTM 413503-4488447

 

A la derecha, el cerramiento de esta casa de campo. El Camino del Rey iría pegado al este (derecha, en la foto) de este cerramiento.

Coordenadas UTM 413594-4488569

 

A partir de la puerta de la casa de campo mencionada, hacia el este, el camino volvería a ser transitable hasta el final, aunque no sin afecciones.

Coordenadas UTM 413679-4488570

 

Seguiría por el camino de acceso a la citada casa y apenas 100 metros después nos encontraríamos en la siguiente foto…

Coordenadas UTM 413716-4488599

 

… junto al cerramiento del colegio Las Veredas, por el sur. Al fondo, la Universidad Carlos III.

Coordenadas UTM 413855-4488650

 

Aquí el Camino del Rey se cruzaría con la vereda de las Viñas Viejas (camino de La Nava), continuando hasta la alambrada de la universidad (al fondo).

Coordenadas UTM 413967-4488635

 

Desde el punto final de esta vereda y mirando hacia atrás, veríamos —en primer término— un aparcamiento de unos 25 metros de anchura y, al fondo, el colegio Las Veredas, limitado por vías pecuarias en dos de sus cuatro fachadas.

Coordenadas UTM 413999-4488643

 

TRAZADO B
  Foto aérea de 1975. La flecha amarilla señala el punto donde el Camino del Rey corta la M-510. Las flechas blancas señalan el Trazado A, avalado por la cartografía más reciente. La flecha azul indica el Trazado B, avalado por el deslinde y la presencia de varios mojones. La flecha rosa señala la colada del Milanillo.
 jpg41

Desde el primer momento, el acceso a este trazado se complica. El quitamiedos de la carretera, el talud y una alambrada precaria nos ponen las cosas muy difíciles y, desde luego, imposibles para los ciclistas.

Coordenadas UTM 412361-4488742

 

Aunque no existe sobre el terreno sendero de ninguna clase, el camino no tiene pérdida: lo señala el fin del encinar y los cinco mojones que encontramos en apenas 650 metros.

Coordenadas UTM 412426-4488684

 

Visto desde la Alternativa A, esta otra alternativa se identifica claramente por discurrir en la linde de la pradera con el encinar (que se divisa al fondo de la foto).

Coordenadas UTM 412602-4488619

   
 

Cuatro de los cinco mojones que delimitan este Trazado B, al norte de la Pradera de los Espinillos. Con tantas evidencias, es difícil entender por qué figura como Camino del Rey el que bordea la finca de Casa Lara, al sur. La foto de la izquierda representa el último mojón, situado en la confluencia con la colada del Milanillo.

Coordenadas UTM 412959-4488491

 

Debemos seguir la colada del Milanillo en dirección opuesta a como lo hemos hecho para seguir el Trazado A, a lo largo de unos 570 metros.

Coordenadas UTM 413089-4488838

 

Para identificar el punto en el que se separa el Camino del Rey del Milanillo, tendremos que recurrir a un GPS o a memorizar la foto. Para facilitar las cosas, diremos que a la derecha hay una linde muy arbolada.

Coordenadas UTM 413112-4488924

 

Campo a través —porque no hay senda de ningún tipo— llegamos a una fresneda en el arroyo Peralera. Se aprecian varias parcelas con vallados de piedra precarios, que fueron huertos. Al frente, un camino.

Coordenadas UTM 413152-4488942

 

Bordeamos estos vallados y subimos al camino. Estos huertos dejaron de trabajarse hace muchos años. No queda mucha memoria de ellos. En tiempos, se cultivaron huertos en esta zona y en casi todo el recorrido del arroyo de la Parra (o Peralera), en la zona de Los Pocilgones, en el Membrillo, en el mismo Aulencia y en otros lugares donde hubo agua de fácil extracción.

Coordenadas UTM 413168-4488947

 

El camino serpentea dejando a su izquierda el arroyo.

Coordenadas UTM 413190-4488979

 

Esta foto muestra tres planos: el primero, el vallado tradicional de un huerto. El segundo, el tramo del Camino del Rey que nos ocupa. Y el tercero, un camino  que conduce a la vereda del Robledillo, hacia la derecha. Nuestro camino continúa por la izquierda.

Coordenadas UTM 413202-4489025

 

Aquí vemos aún mejor esta encrucijada de caminos: hacia atrás, a la izquierda, el Camino del Rey; y a la derecha, el que conduce a la vereda del Robledillo. Y delante, a la izquierda, un sendero que sigue paralelo al arroyo, y a la derecha la continuación de nuestro camino.

Coordenadas UTM 413203-4489010

 

Mirando hacia atrás, el Camino del Rey durante su breve recorrido paralelo al arroyo de la Peralera.

Coordenadas UTM 413204-4489082 hacia atrás

 

Ascendemos, huyendo del valle del arroyo, en una zona en que las aguas de escorrentía han deteriorado el camino.

Coordenadas UTM 413228-4489102

 

Pronto se reduce la pendiente, y con ello, el deterioro del camino, que en breve se convertirá en un itinerario amable y de fácil recorrido.

Coordenadas UTM 413261-4489149

 

 

La vista del polígono industrial pone punto final a la parte más bucólica de esta alternativa. A partir de aquí solo encontramos suciedad, zonas asfaltadas y camino cortado.

Coordenadas UTM 413379-4489264

 

Los alrededores del polígono requieren una actuación urgente. Al fondo vemos un contenedor de basura  que da servicio al polígono industrial, pero cuya ubicación es en plena vía pecuaria.

Coordenadas UTM 413415-4489329

 

El asfalto toma el relevo durante el recorrido del Camino del Rey por la calle Perdiz, en el polígono industrial. Al fondo, a la derecha, el muro de las instalaciones de la empresa Julián de Castro, marcan el punto de giro a la derecha de nuestra vereda.

Coordenadas UTM 413456-4489458

 

Aquí, justamente, siguiendo la linde de la parcela ocupada por la empresa de autobuses, debería continuar esta Alternativa B del Camino del Rey.

Coordenadas UTM 413498-4489493

 

Y este sería el punto de salida, donde cruzaría la vereda del Robledillo.

Coordenadas UTM 413578-4489467

 

Cruzada dicha vereda, el camino continuaría por esta finca…

Coordenadas UTM 413593-4489438

 

… atravesando este encinar en dirección al monte de Los Conjuros.

Coordenadas UTM 413617-4489420

 

A partir de este punto —vallado— y hasta su final, en la urbanización de El Caño, la vereda del Camino del Rey (Alternativa B) es transitable a pie.

Coordenadas UTM 413864-4489208

 

Atraviesa en diagonal, de noroeste a sureste, Los Conjuros (un espacio clasificado como “monte preservado”), sin rastro de senda o trocha alguna, en dirección a El Caño.

Coordenadas UTM 413896-4489186

 

El paisaje es el de un encinar muy aclarado, con amplias zonas de pastos abandonados. 

Coordenadas UTM 413968-4489080 hacia atrás

   

Al fondo se divisa el final de esta alternativa: el Camino de la Nava (vereda de las Viñas Viejas) y la urbanización de El Caño.

Coordenadas UTM 413968-4489080

 

Ambas vías pecuarias se juntan a la altura de la calle del Caño, desde donde está tomada esta fotografía. Aquí termina el Trazado B del Camino del Rey.

Coordenadas UTM 414048-4488981

[vp_footer]

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.